DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO:LA LOGÍSTICA DETRÁS DE LA TRADICIÓN QUE NUNCA MUERE.
- Administrador Artha Alesi

- 3 nov
- 4 Min. de lectura
El Día de Muertos es mucho más que altares, flores y calaveritas de azúcar: es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y con ello todo un fenómeno económico y logístico que activa ciudades enteras, conecta a familias, turistas y comercios. Aquí veremos cómo en diferentes rubros esta temporada se vuelve una de las más emblemáticas del año.

INSUMOS DE TEMPORADA: ANTICIPACIÓN EN CADA FLOR.
El Día de Muertos es mucho más que altares, flores y calaveritas de azúcar: es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y con ello todo un fenómeno económico y logístico que activa ciudades enteras, conecta a familias, turistas y comercios. Aquí veremos cómo en diferentes rubros esta temporada se vuelve una de las más emblemáticas del año.
Flor de cempasúchil: El ciclo de siembra debe iniciar entre junio y julio, para que la flor florezca entre octubre y noviembre, justo después de la temporada de lluvias. Para el ciclo 2024, en la Ciudad de México se estimó la producción de 16 millones de plantas en maceta y 16 millones de plantas en maceta y 1.8 millones de manojos para abastecer
mercados y supermercados durante la temporada. No obstante, en este año los productores de Xochimilco reportaron afectaciones por excesos de agua, inundaciones y caminos dañados que destruyeron hasta un 20 % de la producción esperada.
La logística de esta flor exige una cadena de transporte refrigerado con una temperatura entre 8 y 10 °C, uso de pallets especiales y rutas rápidas para evitar marchitamientos. Otro punto a destacar con este insumo, es la competencia que ha comenzado desde hace años con el ingreso de variantes de flor de cempasúchil
china que compite fuertemente con la flor mexicana.
Pan de muerto: No podemos decir que es noviembre, sin pan de muerto, y para ello las
panaderías empiezan pruebas y pedidos de insumos (harina, mantequilla, azúcar) desde septiembre para abastecer la avalancha de octubre y noviembre. En 2024, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes reportó incrementos de hasta 24% en los precios del pan de muerto frente al año anterior. Sin mencionar que las variantes de rellenos que se han popularizado desde años atrás, como dulce de leche, Nutella, nata, crema, o cubiertos de
chocolate; han generado rangos de precios desde $30 MXN hasta los $75 MXN por pieza individual.
Veladoras, calaveritas y papel picado: Los mayoristas realizan sus pedidos con 2 a 3 meses de anticipación, es decir, entre julio y agosto, para coordinar la producción, importación de materias primas (cera, azúcar refinada, papel) y distribución local.
Todo esto llega a los anaqueles gracias a una cadena de suministro que se activa desde mediados de año para garantizar que cada ofrenda esté completa a tiempo.
TOURS QUE GUÍAN LEYENDAS VELAS Y LEYENDAS.
Este evento, es en esencia, un movimiento de personas que viajan, de economías locales que se activan, y de emociones que renuevan los lazos entre los que ya no están y los que seguimos aquí. Se llenan de visitantes que buscan vivir la tradición en carne propia.
Tan solo en la temporada de Día de Muertos 2024, la Secretaría de Turismo estimó una derrama económica superior a 45 mil millones de pesos en consumo turístico, incluyendo hospedaje, transporte, gastronomía y servicios.
A continuación te enlistamos algunos de los eventos en barrios o pueblos mágicos representativos:
Pátzcuaro–Janitzio, Michoacán — Velación nocturna en panteones e islas; donde se cruza en lancha por el lago encendido.
San Andrés Mixquic, CDMX (Tláhuac) — La Alumbrada: panteón y calles cubiertas de velas cempasúchil.
Xochimilco, CDMX — Paseo nocturno en trajinera y show de La Llorona en la laguna.
Mérida, Yucatán (Hanal Pixán) — Paseo de las Ánimas, altares y gastronomía maya.
Huamantla, Tlaxcala — Tapetes de aserrín y arenilla y un circuito de ofrendas.
Xantolo, Huasteca (Hidalgo y SLP) — Danzas de huehues, música huasteca y altares comunitarios.
Huaquechula, Puebla — Altares monumentales dentro de casas; recorrido respetuoso por el pueblo.
Pomuch, Campeche — Tradición de limpieza de huesos y osarios decorados.
San Miguel de Allende, Guanajuato — Desfile de las Catrinas, altares y agenda cultural en el Centro histórico.
EL DESFILE QUE NACÍO DE UNA PELICULA.
En 2015, la película Spectre de James Bond grabó una secuencia en la Ciudad de México con un desfile de Día de Muertos ficticio. El impacto fue tan grande que al año siguiente se hizo realidad: nació el Desfile Internacional de Día de Muertos en Reforma.
Desde entonces, se ha convertido en un fenómeno cultural y logístico que congrega a multitudes.
Hoy este evento reúne a millones de asistentes y representa un desafío logístico en varios frentes:
Disfraces y utilería: talleres y diseñadores comienzan a fabricar disfraces, carrozas y utilería con hasta 3 meses de anticipación.
Cierre de Paseo de la Reforma: semanas de planeación vial para coordinar cierres de
Reforma, Av. Juárez y el Zócalo, reconfigurando las rutas de transporte público y cierres
temporales de estaciones de Metro y Metrobús.
Seguridad: Se instalan puntos médicos, rutas de emergencia, control de accesos y patrullaje constante.
Micro economías favorecidas: con cientos de puestos alrededor que requieren abastecimiento en alimentos, bebidas y recuerdos.
LA LOGÍSTICA QUE SOSTIENE UNA TRADICIÓN.
El Día de Muertos es profundamente simbólico, pero también profundamente logístico. Desde la siembra de flores en julio hasta la organización de un desfile que paraliza Reforma en noviembre, todo se mueve gracias a cadenas invisibles de producción, transporte, almacenamiento y distribución.
La tradición vive porque la logística trabaja. Cada ofrenda encendida, cada pan en la mesa y cada turista disfrutando la tradición son el resultado de meses de coordinación. Y es que, en México, hasta la memoria se sostiene con rutas, inventarios y entregas a tiempo.




