top of page

El Back to School en México: Un motor económico que conecta familias, comercios y logística.

  • Foto del escritor: Siticob La Revista
    Siticob La Revista
  • 4 ago
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 ago

En México, a partir de los 2000´s, papelerías icónicas como Lumen, Tony y grandes cadenas como Office Depot, Office Max, tiendas departamentales y cadenas de autoservicio transformaron el regreso a clases en un evento comercial planeado. La idea no solo era vender útiles: sino promover la preparación y la oportunidad de grandes descuentos.

Las campañas publicitarias evolucionaron a anuncios de radio, televisión y ahora redes sociales con artistas, influencers y bloggers.


Con el tiempo, las fechas se han extendido y diversificando. Lo que antes era un auge limitado a agosto, hoy arranca desde julio con preventas, promociones en línea y ferias escolares que aseguran que ningún cliente mayorista o minorista, se quede fuera.


Este evento es un motor económico nacional, que ya es una de las temporadas más importantes del retail mexicano, junto con el Hot sale, El Buen Fin y Navidad.


La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco-Servytur) estimó una derrama económica cercana a los 125, 000 millones de pesos, en 2024 y se espera un incremento del 10% en 2025.


Este pico de consumo representa más del 30 % de las ventas anuales de útiles escolares y moviliza un ecosistema complejo: Desde papelerías en colonias, mayoristas, grandes cadenas de papelería, tiendas departamentales, cadenas de autoservicio, tiendas especializadas en uniformes, zapaterías, empresas de transporte hasta marketplaces.


Y de repente…La pandemia.

El 2020 fue un antes y un después para el regreso a clases.

El confinamiento masivo, la educación a distancia y la incertidumbre alteraron hábitos de compra y los efectos fueron notables en los rubros de uniformes, mochilas, cuadernos, papelería, computadoras, tabletas, conexión a internet y transporte escolar.

ree

Lo más impresionante de este fenómeno no son han sido las cifras, sino el reto logístico detrás.


  • Planificación anticipada con fabricantes y proveedores.


  • Centros de distribución regionales.


  • Transporte multimodal y última milla optimizada.


  • Adaptación de terminales de pago y venta en marketplaces de papelerías pequeñas y medianas.


  • WMS y sistemas ERP más sofisticados para prever demanda y evitar faltantes.


  • Transporte escolar reorganizado para garantizar seguridad, cobertura adecuada y adopción de tecnología.


  • Integración de servicios de conectividad como parte del paquete escolar y de la dinámica familiar diaria, con facturación integrada de servicios de streaming adicionales y de tecnología.



 
 
bottom of page